La Fundación José Manuel Entrecanalesestablece la distinción entre los proyectos empresariales que reproducen en España lo que se ha hecho fuera de nuestras fronteras, especialmente en Estados Unidos, y los que han creado productos y servicios innovadores que se pueden vender en todo el mundo. Suelen ser en estos segundos en los que la FJME pone su mayor interés y prefiere como asociadas especialmente por su apertura de cara a nuevos mercados y mayores posibilidades de éxito.
En este sentido, la FJME ensalza la labor de algunas de sus asociadas, que han apostado por un perfil internacional y se han trasladado a California, captando fondos foráneos, como es el caso de Redbooth (antes Teambox), empresa dedicada dedicada a la gestión de trabajo colaborativo en la web. Esta expansión a nivel de negocio y humano ha ido también de la mano de la internacionalización financiera que, dada la situación económica de España, ha contribuido a la consolidación definitiva de esta startup tecnológica de origen español.
Asimismo, una de las claves del éxito de peerTransfer, otra de sus asociadas, cuyo fundador es español, fue crearse en Estados Unidos aprovechando la amplitud del mercado de estudiantes y otros aspectos como las reducciones fiscales. Esta empresa es líder en soluciones de pago internacionales para el sector educativo y cuenta con una cartera record de 400 instituciones educativas en USA, Canadá, Australia y Reino Unido. Más de un tercio de su inyección de capital procede de firmas de Venture Capital norteamericanas, el fondo español de capital riesgo Kibo Ventures acompaña a FIDES (FJME) en el accionariado de peerTransfer.
Otras empresas asociadas han encontrado nichos de mercado para vender sus productos y servicios con mucho éxito fuera de nuestras fronteras, como las soluciones fotovoltaicas integradas en edificios de Onyxsolar, los sensores inalámbricos de Worldsensing, o los usos de la tecnología de radiofrecuencia (RFDI) de AIDA Centre. Alguna de ellas ha triplicado incluso las ventas de años anteriores.
En el caso de las empresas Biicode de compartición de librerías de software y The Mad Video con su plataforma de videos interactivos online, han nacido apuntando hacia los mercados de todo el mundo, aspirando a satisfacer necesidades en sus campos de actuación totalmente globales.
En palabras de su director, Luis Rivera, “en pleno auge de la apuesta por la internacionalización de las startups, el mercado global tiene que ser una palanca para traspasar las fronteras desde la base”. Por este motivo, Rivera hace un llamamiento a propiciar la financiación de nuestros emprendedores, “para que no se nos escape la oportunidad de generar riqueza para España y cumplamos con el objetivo de exportar el éxito y el prestigio, convirtiéndonos cada vez más en referente de innovación y tecnología”.
También las ofertas de compra y venta vienen marcadas por fuera y hacen que las empresas valgan lo que el mercado global diga y no lo que marca el mercado español, así que la FJME hace un llamamiento a que el capital español no deje “todo el pastel” al capital-riesgo internacional y anima a que invirtamos más en la consolidación de los proyectos de nuestros emprendedores. Luis Rivera puntualiza en este sentido: “Desde la FJME seguimos buscando empresas por las que apostar porque nuestra capacidad de inversión con FIDES sigue en pie, con lo que todos los meses analizamos el deal flow de algún proyecto interesante con gran potencial de crecimiento internacional”.