Las empresas familiares valencianas buscan nuevos mercados

La internacionalización tiene un planteamiento más empresarial que elimina errores y riesgos.

Publicado el 07 Ene 2014

Internacionalización

Que las empresas familiares valencianas salgan al exterior no es una novedad pero sí lo es que lo hagan tantas. Esta internacionalización de sus actividades incluye la contratación de profesionales con conocimientos y experiencia en el despliegue de negocios en el extranjero. “Desde 2009 el número de empresas familiares que han salido al exterior ha crecido exponencialmente”, explica Jane Bamford, Directora Regional de Hays España para Valencia y País Vasco. “Hasta hace poco el grueso de la facturación de estas empresas se situaba en el mercado local, hoy es al revés”.
Según Bamford, la empresas familiares levantinas han salido a vender fuera desde siempre, “salían a una aventura en la que han tenido mucho éxito”. La novedad ahora es que esta decisión “tiene carácter más estratégico, se analizan los mercados, se definen estrategias, tácticas y objetivos y se crean equipo ad hoc. Un planteamiento mucho más empresarial que elimina errores y riesgos”.
La Directora Regional de Hays señala que el producto español es muy bueno y muy demandado en el extranjero, “pero hasta ahora no lo hemos sabido vender porque no hemos tenido la necesidad. El primer paso se dio en 2009, hemos aprendido poco a poco y ahora la gente de fuera ve el producto español como algo de mucha calidad”.
Esta tendencia ha generado una importante demanda de profesionales cualificados, con conocimiento y experiencia en el mercado exterior y siempre con idiomas. “Unos perfiles que, en su mayoría, desarrollarán su trabajo desde España,con continuos viajes al extranjero”. Según Jane Bamford, “en España, en general, hemos sabido darle la vuelta a la exportación, comparado con nuestros vecinos, por ejemplo, Italia, que se encuentra en una situación económica complicada también”. La tendencia internacionalizadora afecta por igual a todos los sectores si bien resulta más novedosa en áreas como el consumo y la alimentación, que hasta ahora centraban su actividad en el mercado español.

Perfiles internacionales
Se buscan profesionales con experiencia en los mercados de destino y en el desarrollo de negocio, perfiles como Export Área Manager con idiomas. También ha crecido la demanda de perfiles, más senior, de directores de Reingeniería de Negocios, cuyo papel es redefinir la actividad y procedimientos de estas empresas y adecuarlas al nuevo escenario de competencia. Un perfil de especialista-consultor que trasvasa su conocimiento a la familia, que no lo tiene.

Los salarios que se ofrecen se sitúan en torno a los 35.000 euros, más un variable en función de resultados, para un Export Manager con hasta 3 años de experiencia. Por su parte, la oferta para los perfiles senior,con mucha visión de negocio y capaces de dar la vuelta a la empresa, contemplan fijos de 70.000 a 80.000 más un variable que se sitúa de media en el 15 por ciento. En el sector bodeguero el salario de los directores de exportación con mucha experiencia puede llegar a los 50.000 euros.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

T
Redacción TICPymes

Artículos relacionados