La muerte de Fidel convierte Cuba en un filón económico

Apertura de nuevos mercados para las empresas e ingreso de nuevos competidores

Publicado el 30 Nov 2016

83625_07

Tras la muerte de Fidel Castro, el deshielo de las relaciones entre EEUU y Cuba que comenzó hace un tiempo es ya una auténtica realidad. La apertura de nuevos mercados para las empresas, y nuevos competidores llegan a la isla.

EEUU es el país que más ha maniobrado para tomar posiciones de la mano de los cubanos afincanos en Miami que llevan años esperando el momento de regresar. Otros países ya han movido ficha para mejorar su posición en Cuba, y en este sentido el último año ha sido testigo de la visita de numerosas delegaciones comerciales, como las procedentes de los Holanda y Francia.

Los proveedores principales de Cuba son todavía Venezuela, por el suministro de petróleo y sus refinados, China y España. Los chinos han extendido sus tentáculos en la isla en los últimos años y se encuentran detrás de varios proyectos de inversión. Por su parte, las exportaciones españolas a Cuba en 2015 alcanzaron su máximo histórico, con un total de 964 millones de euros, mientras que las importaciones ascendieron a 125 millones de euros. Actualmente, hay 230 pymes patrias implantadas en la Isla como delegación comercial y unas 34 como empresas mixtas, por no nombrar a las cadenas hoteleras importantes españolas como Meliá, Iberostar y Barceló.

El gobierno cubano publicó el año pasado una lista de oportunidades de inversión que se ofrece a agentes extranjeros en el que se incluyen unos 360 proyectos que necesitan de capital exterior y pueden suponer un volumen de negocio de más de 7.500 millones de euros.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

T
Redacción TICPymes

Artículos relacionados

Artículo 1 de 2