La productividad de las empresas depende de un horario racionalizado

El VIII Congreso Nacional para racionalizar los horarios españoles ha tenido una gran acogida.

Publicado el 07 Nov 2013

Horarios

Ayer se clausuró en Zaragoza el VIII Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios Españoles, un evento organizado y promovido por la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y ARHOE, con la especial colaboración del Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento y la Universidad de Zaragoza.

En Congreso han participado más de 200 personas del mundo económico, mediático, político, sindical, social y de la sociedad civil y ha sido seguido en directo a través de Internet por miles de personas.

La clausura, celebrada bajo el título “Horarios Racionales Ya” y con la Presidencia de Honor de SS. MM. los Reyes de España, corrió a cargo de Ignacio Buqueras, Presidente de la Comisión Nacional, quien hizo balance de todo lo acontecido durante las dos Jornadas del Congreso. Además ha contado con la presencia de la Presidenta del Gobierno de Aragón, Dña. Luisa Fernanda Rudi; D. Juan Manuel Moreno Bonilla, Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Dña. Carmen Quintanilla Barba, Presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados.

Durante las dos Jornadas se han celebrado cuatro mesas redondas con diversa temática y conclusiones muy interesantes:

1. Familia, conciliación, igualdad y corresponsabilidad. Conciliar es ajustar, convivir, armonizar y componer. Las vidas familiar, escolar y laboral deben conjugarse para alcanzar la conciliación. Es necesario avanzar en conciliación con el acuerdo de los agentes sociales, organizaciones empresariales y sindicales, reivindicándola en la negociación colectiva. La de conciliación es un derecho social, y debe dirigirse tanto a hombres como a mujeres.

2. Organización del tiempo de trabajo factor clave de competitividad. La empresa debe facilitar el compromiso y la responsabilidad de sus trabajadores dando prioridad a la eficiencia sobre la presencia. El nuevo modelo de organización del trabajo depende de contar con una cultura de productividad, el uso de tecnología, sistemas para potenciar el rendimiento y medios que permitan la conectividad. La flexibilidad laboral es una necesidad social. Debe operarse un cambio absoluto en la forma de observar la gestión de su tiempo. Las mujeres no quieren ocupar puestos de responsabilidad porque no pueden conciliar su vida personal.

HorariosHorarios

3. Tus tiempos, mis tiempos y… ¿Nuestros tiempos? El tiempo es igual para todos, es un principio equitativo, recurso perecedero, un hábito; es empatía, es competitividad, es un deber y un derecho. La flexibilidad en los horarios laborales no es una exigencia para conseguir una sociedad más satisfecha consigo misma, sino una vía segura para mejorar la productividad y la competitividad de nuestras empresas. La modificación de los horarios de prime time y de horarios de trabajo debe hacerse de manera sincronizada. Una modificación en los ritmos de vida llevaría de manera natural a las televisiones a adaptar su oferta a los horarios de mayor consumo potencial. Las personas mayores actúan como verdaderos conciliadores y racionalizadores del tiempo laboral de sus hijos y del tiempo escolar de sus nietos. Pero ¿contamos con la racionalización de horarios para la atención de personas mayores?

4. Horarios en Europa: una necesaria adaptación. Las profesiones liberales reconocen el mal uso del tiempo laboral en beneficio del cliente. La sociedad civil española tiene que asumir que el presencialismo en el trabajo no tiene que ser lo más importante. Trabajar más no significa producir más. Es necesario fomentar la “pausa breve” de mediodía.

Además en el acto de clausura se han aprobado por unanimidad las siguientes propuestas:

-Que España adopte ya el huso horario que le corresponde conforme a su situación geográfica -meridiano de Greenwich-.

-Que las Administraciones, empezando por el Gobierno de España, cumplan el Plan Concilia, del 2005, y la Resolución de 28 de diciembre de 2012 de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas que señala que la jornada laboral debe finalizar a las 18 h.

-Que las televisiones públicas y privadas finalicen sus programas de máxima audiencia a las 23 horas, al igual que los espectáculos.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

T

Redacción TICPymes

Artículos relacionados