La facturación mundial de crowdfunding alcanzará los 5.000 millones de dólares en 2013

El marco legislativo debe adecuarse a las necesidades de los nuevos modelos colaborativos.

Publicado el 20 Sep 2013

Members of a community welcoming a new member.

“La economía colaborativa es una realidad que está transformando multitud de sectores y nos acerca a un mercado de competencia perfecta”, aseguraba José Luis Zimmermann, director general de la Asociación Española de la Economía Digital (adigital), en el marco de la jornada “Sharing Economy y el poder del consumo colaborativo”.

Durante este encuentro, en el que se analizó la proyección de este modelo, así como su impacto en la industria tradicional, quedó plasmado el potencial de sistemas como el Crowdfunding, basados en la financiación colectiva. Una fórmula que en 2012 generó 2.800 millones de dólares en todo el mundo y que está previsto que alcance los 5.000 millones en 2013 (NCFA).
El potencial de la economía colaborativa se demuestra también en algunos de los movimientos que se están produciendo en los últimos tiempos en el mercado. Tal y como señalaba en este foro Albert Cañigueral, Spain & Latam Connector de la organización Ouishare, «Google ha invertido en la plataforma norteamericana UBER, centrada en los servicios de car sharing, 258 millones de dólares».

En la misma línea, y según palabras de este experto, algunas de las grandes entidades bancarias de nuestro país, como el BBVA, “reconocen que tendencias como el Crowdfunding o el P2P Lending, pueden constituir un desafío para la viabilidad de alguno de sus negocios”. Junto a ello, sectores como la automoción y el turismo, representados en esta jornada por compañías como BlablaCar, BlueMove, Social Car y Airbnb, están liderando la incorporación de estos modelos que no sólo ofrecen una nueva experiencia de compra por la parte social del servicio, sino que se han visto impulsados por la crisis económica y el desarrollo de Internet y las nuevas tecnologías.

Diversidad, generación de riqueza, mayor atracción de turismo, movilidad sostenible, acceso al crédito.., son sólo algunas de las ventajas de estas plataformas que, además, están obteniendo muy buena acogida por parte de los agentes financieros. A juicio del inversor José Martín Cabiedes, “estos modelos son muy rentables porque permiten mucha escalabilidad, consumen pocos recursos, salvo los destinados a la promoción, y generalmente ofrecen un interesante margen económico”.

Necesidad de un marco legislativo acorde a los nuevos modelos

Los expertos reunidos en este evento coincidieron también en que la economía colaborativa, en muchas de sus facetas, se mueve en un marco “alegal” debido a que la legislación vigente se configuró en base a otras formas de consumir y de vivir.
Sin embargo, la tecnología ofrece una seguridad jurídica que antes no se garantizaba en la economía colaborativa tradicional, por lo que se reclamó una actualización de la normativa y que el regulador vea este aspecto como un punto positivo y una oportunidad de ofrecer un entorno más seguro que antes.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

T
Redacción TICPymes

Artículos relacionados