La española Sparsity es la pyme europea más innovadora en TIC

La spin-off creada por la Universitat Politècnica de Catalunya lidera el ranking innovador publicado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Publicado el 31 Jul 2015

11840_04

A través del informeRadar de innovación, la Comisión Europea revisa el potencial de innovación de los proyectos TIC financiados por el 7º Programa Marco y del Programa Marco de la Competitividad y la Innovación de la Unión Europea. Para elaborar este informe, se han analizado un total de 279 proyectos TIC realizados entre mayo de 2014 y enero de 2015, que han dado como resultado 517 innovaciones procedentes de 544 organizaciones europeas. De estas empresas, Sparsity, una spin-off de la Universidad de Politecnica de Cataluña, lidera las diez pymes más innovadoras, por su papel clave en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas vinculadas al tratamiento de datos.

Sparsity también ha obtenido la tercera posición en el ranking general de innovación, liderado por la Universidad de Cambridge y el centro de investigación alemán Fraunhofer Gesellschaft, que han conseguido el primer y el segundo lugar, respectivamente, en una clasificación que analiza universidades, centros de investigación, organismos públicos, pymes, grandes empresas y otras organizaciones.

Sparsity es una empresa creada en el seno de la UPC, impulsada en 2010 por el grupo de de investigación Data Management Group (DAMA-UPC). Vinculado al Departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad, este grupo de investigación está integrado en el Centro de Innovación y Tecnología de la UPC (CIT UPC), miembro de la red TECNIO de la Generalitat de Catalunya.

Soluciones ante la dispersión de datos
El término inglés sparsity significa «dispersión«. Y es que el campo de actuación de esta compañía se encuentra en los grandes volúmenes de información, en la dispersión de datos en la que hay una respuesta a una pregunta concreta que sólo puede encontrarse explorando el caos. Sparsity trabaja en esta galaxia de información.«Damos respuestas a preguntas complejas, que con un sistema relacional no se podrían ofrecer en un tiempo razonable«, explica Josep Lluís Larriba, director de este grupo de investigación y uno de los fundadores de la compañía.

Un ejemplo de algunas aplicaciones desarrolladas por esta spin-off es el de un sistema que permite tomar decisiones en la mejora de la movilidad urbana, como incidir en el flujo de peatones para evitar conglomeraciones o favorecer que haya más afluencia en zonas de comercio tradicionalmente menos visitadas. Las administraciones públicas, clientes potenciales de este tipo de tecnología, podrían guiar este flujo por itinerarios determinados para dar a conocer partes de la ciudad más desconocidas, para descongestionar zonas muy turísticas, favoreciendo así la circulación de los ciudadanos, o para dar más énfasis a zonas que proporcionan más oferta cultural, de ocio o de compras.

Esta idea ha llevado a la spin-off a obtener uno de los 28 proyectos de aceleración dentro del proyecto frontierCities, financiado por la UE para apoyar la introducción en el mercado de aplicaciones de movilidad inteligente para ciudades de toda Europa. En el caso de Sparsity, el proyecto está enfocado, específicamente, a la ciudad de Barcelona.


Barcelona y España, en el podio europeo de las TIC
El informe de la CE señala también la ciudad de Barcelona como el mayor centro de innovación en el ámbito de las TIC en Europa, ya que cuenta con un total de 19 organizaciones que son actores clave en la innovación. Una cifra con la que la capital catalana supera a Londres y París, que acogen 17 organizaciones clave en el este campo. Por países, el informe destaca Alemania, España y Reino Unido, por este orden, en cuanto a número de empresas e instituciones punteras o con un peso importante para la innovación en el mismo ámbito.

Este Radar de Innovación se basa en una evaluación estadística de los proyectos TIC financiados por los dos programas marco mencionados y tiene como objetivo identificar los resultados con un potencial elevado de innovación y a las empresas e instituciones que hay al frente de los proyectos desarrollados. De hecho, este informe es un primer paso de la CE para demostrar el impacto económico de las subvenciones de la UE de los programas de investigación e innovación.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

T
Redacción TICPymes

Artículos relacionados