El vídeo, un elemento imprescindible en el puesto de trabajo de la empresa de hoy

Por José Paz, director general de Avaya para España y Portugal.

Publicado el 10 Mar 2016

53162_72

En el escenario de la colaboración se están produciendo grandes cambios que impactan la forma en la que las personas se reúnen en el trabajo. El teletrabajo está en alza, los clientes de CU y la video conferencia web están invadiendo el espacio tradicional de vídeo, pero muchas compañías deciden instalar pequeñas salas de video conferencia para poder ofrecer tranquilidad y discreción en contextos abiertos de trabajo. El vídeo ha dejado de ser un lujo para ser un elemento clave en la colaboración.

En el mundo de la empresa hoy, el vídeo ha evolucionado para convertirse en parte de la rutina laboral, dejando de ser un lujo para ser una herramienta de uso cotidiano, y una necesidad en un mundo donde el puesto de trabajo ya no se identifica con un lugar físico concreto, sino que va con nosotros a cualquier lugar donde nos encontremos. En gran medida, el cambio generacional ha jugado una parte importante en esta evolución. Para la generación del milenio, aquella integrada por los nacidos entre 1980 hasta el año 2000, el vídeo se ve como un elemento estándar de sus comunicaciones con la familia y los amigos, y esperan encontrárselo también integrado dentro del trabajo.

Las empresas están integrando el vídeo cada vez más dentro de los despliegues de sus comunicaciones unificadas, gracias a los clientes CU y a la conferencia web, invadiendo el mercado “tradicional” de la video conferencia. Con unos costes de ancho de banda cada vez más bajos, unas velocidades de transmisión cada vez mayores, un despliegue generalizado de la fibra óptica, también gracias a mejoras en la tecnología utilizada, las soluciones de vídeo están cada vez más al alcance de todos, lo que está impulsando su uso de manera notable.

Es lógico pensar que esperemos que el vídeo se integre cada vez más profundamente dentro del mundo empresarial, pero el vídeo por sí solo no tiene un especial valor si no va acompañado de colaboración. Los empleados, las personas quieren, necesitan algo más que una imagen y un sonido, quieren disponer de herramientas de colaboración incorporadas a las aplicaciones. El vídeo se está convirtiendo en un elemento importantísimo y fundamental de muchas de las aplicaciones del puesto de trabajo. Los empleados quieren contar con la capacidad de poder empezar una video conferencia directamente desde el documento con el que estén trabajando.

El vídeo ha dejado de ser una isla y así es como lo vemos en nuestras soluciones, donde gracias a la evolución hacia una compañía de software, las llamadas de vídeo las tratamos como cualquier otra llamada en una centralita PBX, y los clientes pueden usar el vídeo en aplicaciones de auto servicio y en el centro de contacto.
La video conferencia como servicio (VCaaS) está también creciendo con fuerza en el mercado, a medida sobre todo que los clientes se dan cuenta que los beneficios de la colaboración se pueden alcanzar sin necesidad de grandes inversiones en infraestructuras.

Pero en paralelo a la cada vez mayor presencia de las tecnologías de cloud y virtualización en el mundo de la video conferencia, muchas empresas siguen pensando que es muy conveniente seguir contando con las tradicionales salas de video. Y aunque las empresas sean reticentes a invertir en esos entornos de grandes salas de conferencia que se utilizan poco fuera de las reuniones importantes, sí que están viendo la conveniencia de contar con salas de menor tamaño dedicadas a la colaboración, y donde los empleados pueden acceder al entorno conferencia siempre que lo necesiten para conectarse desde lugares más tranquilos o discretos con compañeros de trabajo, clientes o partners, y a un coste notablemente más razonable sin comprometer la calidad.

El mercado sigue evolucionando , y aunque el futuro está sin lugar a dudas en la nube y en los servicios, la conferencia en sala sigue jugando un papel importante en el puesto de trabajo, pero evolucionando desde el lujo y la ocasionalidad hasta su generalización y disponibilidad.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

T
Redacción TICPymes

Artículos relacionados