El MAB: caro, desconocido y con poca liquidez

Este segmento bursátil para pymes no termina de imponerse como una alternativa a la financiación bancaria

Publicado el 07 Jun 2011

El MAB: caro, desconocido y con poca liquidez

El Mercado Alternativo Bursátil (MAB), para pymes, al que ya pertenecen trece sociedades, mantiene casi dos años después de su puesta en marcha obstáculos como la falta de liquidez, cierto desinterés por parte de los inversores y altos costes de acceso, según inversores, empresas y supervisores.

De este modo, este segmento bursátil no termina de imponerse como una alternativa a la financiación bancaria en un momento en el que el crédito no fluye con normalidad, uno de los propósitos que impulsaron su puesta en marcha, tal y como ha reiterado en varias ocasiones su director general, Jesús González Nieto.

Sin embargo, aún está muy lejos de otros segmentos bursátiles similares, como el británico Alternative Investment Market, donde cotizan más de 1.250 compañías, o el Alternext francés, que cuenta con más de 170 miembros.

Entre los mayores obstáculos a los que deben hacer frente las pequeñas empresas que deciden saltar al mercado figura los altos costes de la operación.

Durante su intervención esta semana en la séptima edición del foro MedCap, el vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Fernando Restoy, recordó un estudio que indica que el coste directo de su salida a bolsa le supone a una pyme entre el 7,6 % y el 11,1 % del volumen captado, frente a un rango de costes para las grandes compañías del mercado oficial que oscila entre el 5,5 % y el 8,1 %.

Así mismo, Restoy calculó que en los países anglosajones los mercados canalizan el doble de fondos que los bancos hacia las empresas, algo que aún está lejos de ocurrir en España.

Restoy se mostró partidario de incentivar la salida a bolsa de las pymes, mediante ayudas para hacer frente a los costes de la operación, antes que a través de desgravaciones a la inversión, ya que las subvenciones directas a la inversión generan más «distorsiones» que los créditos o subvenciones que puedan disfrutar las empresas.

En el mismo foro, Jaime Puig, de Gaesco, indicó que la poca liquidez echa para atrás a los grandes inversores, que no pueden invertir el 100 % de un fondo y se ven obligados a tomar porcentajes pequeños, la misma crítica que formulaba Ramón Carrasco, de BNP Paribas.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

T

Redacción TICPymes

Artículos relacionados