El European Research Council concede 20 ayudas a España

España se sitúa en 2015 como segundo receptor de estas ayudas, tan sólo por detrás de Reino Unido.

Publicado el 25 Ene 2016

21227_58

El Consejo Europeo de Investigación (ERC, en sus siglas en inglés) ha publicado los resultados de la tercera convocatoria 2015 Proof of Concept. España ha obtenido en 2015 un total de 20 ayudas para investigaciones con potencial comercial, lo que sitúa a nuestro país como segundo receptor de estas ayudas, por detrás
de Reino Unido, con 22. En total, el ERC ha concedido 20 millones de euros para 135 ayudas.

A esta convocatoria se han presentado investigadores que ya han obtenido financiación de este organismo con anterioridad y que han presentado nuevas propuestas de investigación con potencial comercial o social. La finalidad de estas ayudas -de 150.000 euros cada una- no es ampliar la investigación original, sino proporcionar apoyo a los investigadores antes de la presentación de los proyectos a inversores de capital riesgo interesados en la comercialización.

El ERC puso en marcha esta iniciativa en 2011 para potenciar la innovación surgida de proyectos de vanguardia financiados anteriormente por este organismo. Esta actuación trata de salvar la brecha existente entre la investigación y la comercialización de productos o servicios derivados de esa investigación, aprovechando nuevas o inesperadas oportunidades de aplicación comercial y social.

Estos son los seleccionados

  • Montserrat Calleja (Agencia Estatal Consejo Superior De Investigaciones Científicas) – Proyecto FAST SPECTRO “Spatially Multiplexed
  • Spectrophotometry”. Oriol Casanovas (Instituto Catalán de Oncología) – Proyecto AngioResis
  • “Coordinated Development of Inhibitors and Biomarkers for Resistance to Antiangiogenics in Cancer”.
  • Eugenio Coronado (Universidad de Valencia) – Proyecto Hy-MAC “Hybrid Magnetic Supercapacitors”.
  • Miquel Costas (Universidad de Gerona) – Proyecto CHIROXCAT “Biologically inspired chiral oxidation catalysts for commercial applications of fine chemistry”.
  • José Ramón Galán Mascaros (Fundación Privada Instituto Catalán de Investigación Química) – Proyecto U-SPEC “A novel platform for user-friendly spectroscopy at very low temperatures and under strong magnetic fields”
  • Frank Coppens (Fundación Instituto de Ciencias Fotónicas) – Proyecto GRAPHEALTH “Hybrid quantum dot and graphene wearable sensor for systemic hemodynamics and hydration monitoring”.
  • Luis Liz-Marzán (Asociación Centro de Investigacion Cooperativa en
  • Biomateriales – CIC bioma-GUNE) – Proyecto READCELL “System for the efficient and non-invasive harvesting and RElease of ADherent CELLs controlled by light”.
  • Andreu Llovera (Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones
  • Científicas) – Proyecto WASP “Wide Spectral Range Photonic Glucometer”.
  • Nuria López (Fundación Privada Instituto Catalán de Investigación Química) –proyecto BigData4Cat “Big Data for Catalysis”
  • Susana Marcos (Agencia Estatal Consejo Superior De Investigaciones Científicas) – Proyecto SimVisSim “Simultaneous Vision Simulator for optimizing selection of presbyopic corrections”.
  • Ángel Nebreda (Fundación Instituto de Investigación Biomédica) – Proyecto
  • p38Cure “New breast cancer therapies based on available p38 MAPK inhibitors”.
  • Miguel Otaduy (Universidad Rey Juan Carlos) – Proyecto FabricMetric “Computer-Aided Fashion with Yarn-Level Fabric Models”.
  • Romain Quidant (Fundación Instituto de Ciencias Fotónicas) – Proyecto SMARTLENS “Reconfigurable smart lens for adaptive imaging”.
  • Xavi Ribas (Universidad de Gerona) – Proyecto CatalApp “Copper Catalysis Applications”.
  • Almudena Rodriguez Ramiro (Fundación Centro Nacional de InvestigacionesCardiovasculares Carlos III) – Proyecto HEAL-BY-MIR28 “mir-28 replacement therapy for mature B cell neoplasias”.
  • Martín Rubén (Fundación Privada Instituto Catalán de Investigación Química) – Proyecto OLE-DIOX “Catalytic reductive carboxylation of unactivated olefins with carbon dioxide”.
  • Samuel Sánchez (Fundación Instituto de Bioingeniería de Cataluña) – Proyecto MICROCLEANERS “Active microcleaners for water remediation”.
  • Xavier Serra (Universidad Pompeu Fabra) – Proyecto CAMUT “Culture Aware Music Technologies”.
  • Mel Slater (Universidad de Barcelona) – Proyecto PSI “Personified Self Interaction”
  • María Varela del Arco (Universidad Complutense de Madrid) – Proyecto MAGTOOLS “Software tools for fast, reliable analysis of magnetic materials in the electron microscope”.

Consulte aquí el listado completo de seleccionados:

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

T
Redacción TICPymes

Artículos relacionados

Artículo 1 de 2