¿Existe en nuestro país una cultura hacia el emprendimiento? ¿Estamos los españoles preparados para el autoempleo? Por quinto año consecutivo, Amway ha realizado un estudio entre más de 1.000 españoles para dar respuesta a cuestiones.
Mayor confianza en el autoempleo año tras año
A pesar del entorno de crisis que azota España desde hace ya más de un lustro, los españoles confían cada vez más en el autoempleo como alternativa laboral. El 65% de los españoles posee una actitud positiva ante el emprendimiento, lo que supone un aumento del 5% respecto al año anterior.
Junto a este incremento de la percepción positiva, también crece el deseo de convertirse en emprendedor: el 36% de los encuestados se ve creando un negocio propio (un 6% más respecto al 2013); aunque los españoles aún nos encontramos a ocho puntos de distancia de la media global (42%).
De nuevo este año, Madrid (76%) y la Comunidad Valenciana (73%) repiten como las áreas de España con una mayor actitud favorable a la hora de emprender, mientras que Canarias vuelve a situarse a la cola en materia de autoempleo (44%), aunque la percepción en las islas ha mejorado durante este último ejercicio.
Por franjas de edad, los jóvenes españoles menores de 35 presentan una actitud más positiva ante la idea de emprender que la media de la población: según los resultados del estudio, un 47% de los jóvenes españoles se ve montando su propio negocio.
¿El emprendedor nace o se hace?
Según datos del estudio, la mayoría de los españoles (59%) cree que se puede educar para ser emprendedor, aunque otro 35% de ellos piensa que ser emprendedor es algo innato y difícilmente se puede aprender. Asimismo, si analizamos los resultados por sexo, son los hombres (64%) frente a las mujeres (55%) los que confían en mayor medida en este posible aprendizaje.
Por otro lado, en cuanto a educación para el emprendimiento se refiere, los españoles creen que ésta debería realizarse a través de programas formativos facilitados por organizaciones sin ánimo de lucro, cámaras de comercio o programas gubernamentales (35%), las universidades y/o la educación superior (31%), las escuelas y/o la educación secundaria (26%) y a través de programas especiales para start-up facilitados por empresas (23%).
Innovación y creatividad: pilares educativos
El 36% de los españoles considera que el aspecto más relevante a la hora de educar sobre emprendimiento es el enseñar a ser innovador, creativo y a buscar soluciones a los problemas.
Otros aspectos que destacan son la enseñanza de habilidades básicas de negocio (33%), la práctica en materia de emprendimiento mediante, por ejemplo, simulaciones de negocio (30%) o programas de mentoring e interacción directa con emprendedores (26%).
Pero, ¿es suficiente la educación para el emprendimiento?
En términos de educación empresarial, el estudio evidencia significativas carencias en nuestra formación emprendedora al comparar los resultados de España con los del resto de regiones. En nuestro país sólo el 11% de los españoles ha recibido formación en alguna de las categorías anteriormente citadas, mientras que a nivel internacional la media se sitúa en el 23%. Además, el estudio de emprendimiento Amway revela que 1 de cada 2 españoles considera insatisfactoria la educación actual en escuelas, universidades y otras vías disponibles para aprender a emprender.
“A pesar de algunas barreras identificadas por el estudio, el autoempleo sigue consolidándose en España año tras año tanto como una alternativa al desempleo como una forma diferente de plantearse el futuro a largo plazo.” afirma Monica Milone, Directora General de Amway Iberia.