Según el informe de Indicadores de Actividad del Instituto Nacional de Estadística, la cifra de negocios del sector servicios experimenta una variación interanual del -7,8% en el mes de noviembre, frente al -4,0% registrado en octubre.
Pero si se analizan pormenorizadamente los datos, se observa una caída permanente del consumo derivada de la situación de la crisis y de la falta de crédito a los particulares y a los autónomos, que también llega al consumo de productos profesionales. El comercio de equipos para las tecnologías de la información y las comunicaciones desciende en cifra de negocio un 21’7%. “Un dato más que preocupante”, en opinión de César García, secretario ejecutivo de Política Sectorial de UPTA España.
Este dato podría ser contradictorio con todos los intentos de fomento de la informatización de autónomos y ciudadanos, o lo que es peor, “que sea la demostración de que las políticas activas para la penetración de las Nuevas Tecnologías han sido baldías e ineficientes”, explica García.
También se puede interpretar como resultado de la falta de circulante, sobre todo para los autónomos y microempresas, así como la nula existencia de concesiones de créditos al consumo, lo que hace que el consumidor, sea profesional o privado, tenga preferencias en el gasto. Este dato es aún más preocupante si tenemos en cuenta que el 48% de los autónomos no tienen aún equipos informáticos.
Por otra parte, y derivado también del Informe de indicadores de actividad del INE, se constata que el sector de venta de vehículos, motocicletas y repuestos desciende en un 23,1% anual su cifra de negocio. “Lo que confirma la ralentización del consumo a pesar de estar en vigor el plan PIVE”, aclara García.
Según la Organización, «estos datos no son positivos si el objetivo es crear empleo y activar la economía. Sigue faltando acceso al crédito y sigue el consumo en recesión, dos elementos negativos para cualquier forma de crecimiento económico y particularmente para los trabajadores autónomos que concentran su presencia en estos sectores». En palabras del secretario ejecutivo de UPTA España, “no solo hay que empeñarse en crear empleo, además hay que hacer esfuerzos por mantener el que tenemos, y las políticas activas actuales en ese sentido son insuficientes”.
Por Comunidades Autónomas, las que presentan mayores descensos son Extremadura (-14,2%) y Principado de Asturias (-10,1%). Por su parte, las menores bajadas se registran en Comunidad Valenciana (-4,3%) y Galicia (-4,4%).
Todas la Comunidades presentan tasas de variación negativas en el empleo en noviembre. Los mayores descensos se dan en Principado de Asturias (-4,4%) y Castilla la Mancha (-4,2%). Por su parte, las menores bajadas se producen en País Vasco (-1,4%) y Cantabria (-1,9%).