Las empresas españolas pueden generar ahorros representativos en la masa salarial con una correcta optimización de costes laborales. Así lo afirma la consultora especializada en gestión de costes empresariales, Lowendalmasaï basándose en los últimos datos recopilados que indican que la optimización de costes laborales es “una de las asignaturas pendientes en España, tanto en las pymes y micropymes, como en las grandes compañías”.
Lowendalmasaï señala cinco causas principales que perjudican el ahorro de costes laborales en las empresas españolas:
–Cambios organizativos tales como subrogaciones, fusiones, escisiones…
–Cambios de criterio en la Tesorería General de la Seguridad Social u otros cambios legislativos.
–Migraciones de sistemas informáticos y de gestión de nómina, así como actualizaciones de los mismos.
–Rotación en los departamentos de Recursos Humanos y escasez de tiempo o recursos.
–Desconocimiento de los últimos cambios en materia legislativa, y de las oportunidades existentes en materia laboral y fiscal.
Según estos datos, las empresas españolas a la hora de reducir costes laborales, “suelen acudir, de forma mayoritaria, a la recisión de contratos de trabajo a través de despidos o Expedientes de Regulación de Empleo”. Pero, ¿es necesario recortar el presupuesto de una forma drástica, o es posible optimizar los costes en los que incurren las organizaciones sin la reducción del capital humano, como se suele recurrir en primer lugar? Una de las vías para hacer posible dicha reducción de costes, según recomienda Lowendalmasaï, pasa por realizar una auditoría laboral exhaustiva en la gestión de las organizaciones, para detectar, prevenir, y eliminar el uso excesivo de recursos. Del mismo modo, propone la utilización de los mismos de una forma más eficiente, pudiendo incluso generar ahorros, para tener una visión general sobre la gestión.
El coste laboral de las empresas desciende en el primer trimestre
El coste laboral medio por trabajador y mes ascendió a 2.480,22 euros en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 1,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según informó, hace unas semanas, el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero, independientemente del tamaño de la empresa, ubicación o sector al que corresponda, según la situación de crisis actual en la que vivimos, ¿qué director general, financiero o de recursos humanos no va a fijar como uno de sus principales objetivos, la importancia de la reducción de estos costes en los que incurren las empresas?