Pasamos más tiempo conectados que durmiendo

Un informe del Foro Económico Mundial asegura que los más jóvenes invierten siete horas diarias en medios digitales.

Publicado el 21 Ene 2016

Pasamos más tiempo conectados que durmiendo

«Los usuarios de la era digital pasan ya como media más tiempo online que durmiendo«. Esta afirmación apareció este miércoles en un informe del Foro Económico Mundial. Y eso que estamos “solo al comienzo de intentar comprender las implicaciones de la tecnología digital en nuestro día a día».

Los más activos son los miembros de la llamada generación milennial, que el informe sitúa en los nacidos entre los años 1981 y 2000. Dedican más de siete horas a informarse, entretenerse o relacionarse a través de medios digitales. El 30% de estas horas las dedican a la mensajería instantánea, frente al 20% de la generación X (los nacidos entre finales de los sesenta y setenta) y el 15% de los baby boomers (desde 1940 a principios de los sesenta).

Otra de las principales conclusiones del informe es que los encuestados aseguran en más del 50% que los medios digitales están mejorando su calidad de vida y en el caso de China llegan al 66%. Dos tercios de los encuestados como media mundial llegan a asegurar que el consumo digital les ayuda en su profesión o a mejorar su carrera laboral.

A pesar de esta ‘necesidad online’, se muestran reticentes a pagar por estos servicios. Solo el 34% está dispuesto a aflojar el bolsillo por contenido de ocio, como Spotify o Netflix. El porcentaje baja al 21% si se trata de servicios educativos para mejorar la formación como un curso universitario online. Y peor aún, al 13%, si es por informarse suscribiéndose a periódicos. Sin embargo, segmentando la audiencia por edad, los más jóvenes son los más proclives a pagar tarifas premium por entretenerse o informarse, aunque sin superar el 50% o el 22%, respectivamente.

Los usuarios digitales tampoco aceptan de buen grado la publicidad. Un tercio de los encuestados asegura que utiliza fórmulas para bloquear anuncios y frenar cookies cuando están online. En cuanto a la protección de datos, el 72% consideran importante que los medios digitales garanticen la privacidad de los datos de los usuarios. Por último, el informe destaca los dispositivos por los cuales acceden a Internet. El ordenador es el claro ganador, con un 62%, pero su porcentaje va en caída libre. Los móviles representan ya el 31% y, las tabletas, el 7%.
Está claro que uno de los exponentes de la cuarta revolución industrial es la explosión mundial del consumo de medios digitales, tanto de ocio y educativos como informativos.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Tu opinión es importante para nosotros.

T

Redacción TICPymes

Artículos relacionados