El desempleo se ha enquistado entre la juventud española, el colectivo más afectado por la crisis. 907.100 jóvenes están en el paro, más de la mitad (51,80%), duplicando la tasa general. El paro de los jóvenes españoles triplica la media de la Unión Europea, y eso que aquí el 37% tiene estudios universitarios (el 48% de los jóvenes de entre 27 y 30 años sigue estudiando por no tener otra salida). Esto se debe a que el mercado de trabajo en España para los jóvenes es limitado y poco cualificado, y una de sus consecuencias es el descenso del número de jóvenes en activo: 81.400 han sido expulsados del mercado laboral en 2014, es decir, han dejado de buscar un empleo, ya sea por agotamiento o porque han emigrado.
Precisamente es esta situación y la frustración que conlleva, lo que hace que muchos jóvenes hayan emigrado para buscar un empleo que en España no hay. Reino Unido, Francia y Alemania son, por igual, los países de destino preferidos, y por último, está Estados Unidos. Aunque los jóvenes emigran a países de los que conocen su idioma, no lo dominan lo suficiente como para competir con otras nacionalidades. Los jóvenes alemanes, por ejemplo, tienen un nivel avanzado cuando terminan el bachillerato (aunque solo el 22% empieza la universidad) y en el caso de los suizos, incluso una segunda lengua. Así, los jóvenes españoles tienen que conformarse con trabajos de baja cualificación, que no se corresponden con su nivel de formación académica o volver a casa.
El regreso de los jóvenes “aventureros” es el reflejo de un sistema educativo que ha descuidado la enseñanza en idiomas. Así padres y estudiantes incrementan año a año la inversión en formación y el aprendizaje de lenguas extranjeras. De este modo, una educación internacional se convierte en la mejor arma para mejorar el currículo académico y conseguir un trabajo, ya sea en el propio país, o en otro.
Según explica Jaime Mullerat, Director de EF Education First, “aunque la crisis ha ayudado a cambiar la mentalidad de los españoles acerca de la importancia del inglés para su futuro profesional, y la mayoría cree que es imprescindible para encontrar trabajo, España continúa muy por debajo de otros países europeos en cuanto al dominio de esta lengua, y países como Rumanía y Hungría tienen un mejor nivel de inglés”.
En este contexto, el Palacio de Neptuno de Madrid acoge entre los días 5 y 7 de febrero la cuarta edición de la Feria de los Idiomas en el Extranjero-Go Global, un evento multidisciplinar y de entrada gratuita sobre idiomas e internacionalidad organizado por EF Education First donde se expone una amplia oferta para estudiar diferentes idiomas en más de 40destinos de 4 continentes.